domingo, 26 de octubre de 2008

Nos Visitaron Docentes y alumnos de Ciencias Exactas

Los días 28 de agosto y 25 de septiembre, nos han visitado profesores y alumnos divulgadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires que desarrollaron una charla para los terceros años de cada turno.
El tema fue “GÉNESIS CIENTÍFICO”, donde básicamente se abordó el origen de distintos aspectos de la realidad, tales como el universo, el planeta Tierra, la atmósfera y los océanos, la vida, el hombre y el pensamiento abstracto de la matemática y de la computación.
Además, los expositores respondieron las preguntas, dudas, comentarios que formularon los alumnos y transmitieron información sobre las carreras que se dictan en dicha universidad, dejando material sobre los planes de estudio de cada una de ellas.
DICHO MATERIAL ESTÁ EXPUESTO EN LA CARTELERA DEL ÁREA PARA QUE LO PUEDAS CONSULTAR!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Gran Colisionador de Hadrones

En el diario Clarín del domingo 7 de septiembre, se publicó una nota con el título: La “máquina de Dios”, lista para revelar los secretos del Universo.
En dicha nota, se hace referencia al colisionador de hadrones que comenzó a funcionar el miércoles 10/9. Este instrumento capaz de acelerar y hacer colisionar (chocar) partículas relativamente pesadas como los protones, producirá a partir de los choques, nuevas partículas de energía extremadamente alta, entre ellas, una que todavía no se ha detectado como “el bosón de Higgs”.
El Gran Colisionador de hadrones, es un complejo subterráneo ubicado bajo la frontera franco-suiza y estudiará los resultados de la colisión de partículas con 4 detectores.
Alrededor de 1900 científicos de 35 países participan en este experimento, entre ellos, 8 son argentinos.
Si te interesa tener más información sobre el tema, te invitamos a leer la cartelera del área de Exactas que se encuentra en el patio de la escuela o consultar las siguientes páginas web:

http://www.cnea.gov.ar/

www.cnea.gov.ar/xxi/divulgacion/aceleradores/m_aceleradores_fi.html

www.cnea.gov.ar/xxi/divulgacion/materia/c_materia_f4.html

sábado, 30 de agosto de 2008

Estudio del universo bajo tierra


Un proyecto pionero en España a punto de comenzar en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), con unos 40 físicos implicados, y que durará inicialmente cinco años, estudiará bajo tierra el origen del Universo y su composición, con un nuevo detector basado en el gas noble Xenón. La peculiaridad de este laboratorio, ubicado a casi 2.500 metros de profundidad que se construyó aprovechando el desarrollo del túnel de carretera de Somport, lo hace ideal para este tipo de experimentos, debido a su blindaje natural de roca que protege del ruido de fondo, inducido por rayos cósmicos procedentes del espacio exterior y los procesos radioactivos naturales. Con este proyecto se intentará detectar la materia oscura (que representa alrededor del 25 por ciento de la densidad de energía del Universo), y asimismo descifrar "por qué, a lo largo del tiempo, ha sobrevivido en el Cosmos más materia que antimateria cuando se cree que inicialmente las condiciones de ésta y aquélla eran simétricas". Así lo ha explicado María Concepción González García, actualmente profesora ICREA en la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto CUP (de las siglas inglesas Canfranc Underground Physics), que se desarrollará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), una instalación singular del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). La dirección del experimento más importante del proyecto CUP, llamado NEXT (Neutrino Xenon TPC), correrá a cargo del profesor de investigación del CSIC, Juan José Gómez Cadenas, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), un centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia. Esta iniciativa pionera en España por los novedosos detectores que incluirá en sus experimentos, se enmarca dentro del programa del Gobierno CONSOLIDER-INGENIO 2010 para promoción de la investigación, y está previsto que reciba una aportación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de cinco millones de euros. Entre los colaboradores científicos que participan en los trabajos destaca la Universidad de Zaragoza, cuyo grupo, pionero en este tipo de ciencia desde hace más de dos décadas, fue creado por el recién fallecido profesor Ángel Morales, principal artífice del proyecto que concluyó en el nuevo LSC. Bajo el macizo de El Tobazo (Huesca), en el interior del túnel carretero del Somport y del ferroviario de Canfranc, en donde se encuentra este laboratorio subterráneo, se estudiarán procesos tan sorprendentes como el de la desintegración doble beta sin neutrinos. Con dicho proceso se intenta comprobar "si los neutrinos son su propia antipartícula", un interrogante cuya respuesta puede ser de relevancia para explicar por qué el Universo actual se compone de materia y no de antimateria. Asimismo, según la investigadora coordinadora del proyecto, se pretenden desvelar misterios relacionados con la materia oscura, de la que se conoce únicamente su existencia debido a "sus efectos gravitatorios a grandes escalas", ya que "no interactúa con la radiación, y no se puede ver, como por ejemplo, ocurre con las estrellas". Por ello, "para verificar la existencia de la materia oscura, como predicen los modelos, habría que ser capaces de detectar directamente una interacción de este tipo de partículas con un detector", como se intentará hacer en el Laboratorio de Canfranc. En este proyecto participan, aparte de los organismos citados anteriormente, el CIEMAT, la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela y las Universidades Politécnicas de Valencia y Gerona. También forman parte del mismo destacados físicos extranjeros, como el profesor David Nygren, de la Universidad estadounidense de Berkeley, considerado el "padre" de este tipo de técnicas, y los reconocidos investigadores del laboratorio francés de SACLAY Ioannis Iomataris y Esther Ferrer; asimismo, está involucrado en el proyecto el actual director del LSC, el profesor Sandro Bettini.

lunes, 18 de agosto de 2008

Telescopio Canarias

El Gran Telescopio Canarias, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es el mayor espejo segmentado construido hasta la fecha para un telescopio de su tipo.

Acaba de recibir el último de los segmentos hexagonales de los 36 que lo forman, y se ha convertido así en el mayor espejo segmentado construido hasta la fecha para un telescopio óptico-infrarrojo. El segmento colocado, que recibe el particular nombre de “Sanguino”, un tipo de árbol autóctono de Canarias, marca el inicio de un nuevo periodo de optimización del GTC que culminará en la utilización del telescopio por la comunidad astronómica.Con unas dimensiones de 11,3 m de diámetro y 16,9 toneladas. Los espejos están compuestos por un material especial llamado Zerodur, un tipo de vitrocerámica fabricado por la empresa alemana Schott, que casi no sufre alteraciones con los cambios de temperatura y, por lo tanto, evita que las imágenes se deformen. El proceso de pulido fue llevado a cabo por la empresa francesa Sagem con un límite de error superficial de 15 nanómetros (millonésima de milímetro), es decir, un tamaño 3.000 veces más fino que un cabello humano.Estos 36 espejos hexagonales se coordinan para mantener esta precisión en el telescopio gracias a una red de mecanismos y sensores fabricados por empresas españolas. Este conjunto de cualidades, además de un sistema de control en tiempo real gobernado por diversos ordenadores, confiere al telescopio un poder de visión insólito equivalente a 4 millones de pupilas humanas. Es el primer proyecto de esta envergadura liderado por España y ubicado en su territorio. Su construcción se está llevando a cabo por la empresa pública Grantecan, creada con el fin de ganar eficacia en los trámites y realización del proyecto del telescopio.

viernes, 4 de julio de 2008

La teoría de Darwin sigue viva

El padre de Charles Darwin se sorprendió al verlo tras su largo viaje. "Si le ha cambiado hasta la forma de la cabeza", dijo el hombre. En un sentido metafórico, el padre estaba en lo cierto. Darwin había mirado una gran variedad de paisajes. Había hallado huesos fósiles de armadillos y otros organismos en la Argentina que ya estaban extinguidos, pero que eran parecidos a los actuales. Y se había asombrado por los canguros en Australia o los pinzones que pudo observar en las islas Galápagos, entre otras experiencias que lo que llevaron a formular la teoría de la evolución. Una teoría postulada hace 150 años.
"El ya sabía, en 1938, que los organismos provienen de organismos similares a ellos y que la evolución es modelada por el proceso de la selección natural. Recién aceptó darla a conocer en 1858. "Durante los 150 años posteriores, se fueron acumulando evidencias de la paleontología, la genética, la biogeografía, la embriología, que hicieron que hoy la teoría sea el eje vertebrador de la biología contemporánea. Todavía se debate si Darwin ya tenía una hipótesis antes o durante su viaje por el mundo. Se sabe que había leído trabajos que hablaban de los cambios geológicos que ocurrían en la Tierra. Por lo cual, él se preocupó por los cambios en las especies. Con el tiempo, las evidencias provenientes de distintos campos se combinaron en la llamada Teoría sintética de la evolución. Se sabe que hay varios procesos --además de la selección natural-- que explican el cambio evolutivo y que pueden contribuir también para entender el surgimiento de nuevas especies. Hoy la teoría de la evolución da el marco fértil --según la bióloga argentina Adriana Schnek--para entender el mundo: desde la extinción de las especies hasta la resistencia de las bacterias a los antibióticos, pasando por las tretas del virus del sida, la manipulación genética de la soja, o hasta el test de ADN para identificar y encontrar a un asesino.

domingo, 29 de junio de 2008

Curiosidad y emoción en la exposición sobre Da Vinci



SIN SECRETOS. GRACIAS A UNA CAMARA ESPECIAL, SE APRECIAN IMAGENES DE “LA GIOCONDA” INVISIBLES A SIMPLE VISTA.
Una muestra que ha logrado fascinar visualmente y hasta ha provocado algunas lágrimas. No es para menos, entre otras cosas, los bocetos que Leonardo Da Vinci (1452-1519) hacía para sus proyectos y máquinas, dos gigantografías que reproducen a la Gioconda, el célebre cuadro de Leonardo Da Vinci. En la muestra se exhiben veinticinco secretos sobre esta obra que han podido ser develados gracias al ingeniero francés y fotógrafo de Bellas Artes, Pascal Cotte, quien creó una cámara capaz de exponer imágenes invisibles a la vista.
Alrededor de 500 años más tarde, sus creaciones e inventos siguen vigentes y tienen fundamental importancia para el saber de la humanidad.
Entre otras cosas inventó: instrumentos de óptica y música, máquinas hidráulicas, esquíes acuáticos, el traje de buzo, el paracaídas, el tanque de guerra, el helicóptero. Estudió y realizó bocetos sobre la anatomía del cuerpo humano y fue uno de los grandes representantes del arte renacentista. Entre sus principales obras se destacan La Gioconda y La Última Cena.
Una muestra para la vista y el alma.

domingo, 22 de junio de 2008

Hongos que degradan susrancias tóxicas

Miércoles 11 de junio de 2008 Publicado en la Edición impresa
NOTICIAS Ciencia/Salud
Logro científico en la UBA


A simple vista pequeños, estos seres son capaces de hacer desaparecer compuestos altamente tóxicos como el PCB, que se usa en los transformadores eléctricos, o tinturas industriales, tanto como disminuir la cantidad de elementos químicos peligrosos en el proceso de la fabricación del papel. Se trata de los minúsculos, pero poderosos hongos que se alimentan de madera y que son estudiados por el equipo del Laboratorio de Micología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. "Desde hace diez años, venimos haciendo un relevamiento de especies nativas de hongos para ver cuál funciona mejor para degradar distintos contaminantes. Es que la mayoría de las investigaciones de estas características se realizaron sobre variedades del Hemisferio Norte y poco se conoce de las que se hallan en el Sur", destaca la doctora Flavia Forchiassin, directora del grupo de trabajo, en el que participaron también los doctores Luís Diorio, Laura Levin, Leandro Papinutti y Nora Mouso. "Estos hongos son capaces de crecer sobre diversos residuos agroindustriales. En esta tarea de búsqueda por hallar eficaces descontaminantes naturales, el equipo seleccionó entre alrededor de 60 cepas. Hay que tener en cuenta que la industria textil libera al medio grandes cantidades de productos coloreados y en muchos casos tóxicos junto con el agua, un recurso que no debería desperdiciarse. La posibilidad de decoloración de los efluentes también permitiría reutilizar el agua". La industria papelera, a la que ubican sexta en la lista de responsables de generar la contaminación ambiental, tampoco escapa de su estudio. "Estamos tratando de buscar modos más amigables ecológicamente para lograr una merma en la contaminación causada por las papeleras. La idea es que puedan usarse estos hongos, o las enzimas que producen, para disminuir los químicos que se emplean en el proceso de producción de papel", concluyen los investigadores.
Por Cecilia Draghi Para LA NACION Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

domingo, 1 de junio de 2008

5 de junio Día mundial del medio ambiente

Los 5 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente; establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas. En su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972. También ese mismo día la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desde 2005 en que se inició la Década de la Educación por la Sostenibilidad la OEI viene realizando un esfuerzo especial para ofrecer el máximo de información sobre este día que junto al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos son las citas de referencia en nuestro trabajo.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultura.
Es tiempo de tomar conciencia de esta situación y entre todos revertirla.

domingo, 25 de mayo de 2008

Ciencia y Tecnología en 1810


En el período comprendido entre 1760 y 1830 se produjeron sucesos decisivos para la ciencia, sobre todo por sus consecuencias prácticas. Los primeros cuarenta años de ese período corresponden a acontecimientos sociales de gran magnitud: las revoluciones políticas de los Estados Unidos y Francia, y la Revolución Industrial en Inglaterra.
Podemos mencionar:

La máquina de vapor

Telégrafo de Chappe.

La conservación de los alimentos
A fines del siglo XVIII, un repostero francés llamado Francois Appert (1750-1841) recibió un premio de manos de Napoleón por inventar una técnica para conservar alimentos: los guardaba en botellas de cristal, que luego cerraba y sumergía en agua hirviendo. A continuación sellaba herméticamente la botella. El procedimiento permitía contar con comida en buen estado durante períodos prolongados En 1810 nació la lata de conservas
Varios años después, gracias a los estudios de Louis Pasteur, pudo entenderse por qué la técnica de Appert era efectiva: el calor del agua hirviendo mataba los microorganismos del interior de la botella y el contenido no se descomponía.

Las primeras máquinas voladoras "más pesadas que el aire"
También hubo progresos en el campo de la aviación. En 1810 el inglés George Cayley (1773-1857) dejó caer su modelo de avión sin motor desde lo alto de una colina. Hasta este año los únicos artefactos que habían logrado volar eran globos que, por estar llenos de aire caliente, eran más livianos que el aire atmosférico. El planeador sin tripulación fue el primer objeto más pesado que el aire que logró mantenerse en vuelo, aunque sólo por unos pocos segundos.

Actividad científica de la época
La Revolución Industrial estimuló las actividades científicas, sobre todo aquéllas más ligadas a las demandas de un medio industrial en crecimiento, que verificaron una explosión notable en el transcurso de unas pocas décadas. Hacia 1810 los pasos más destacados se dieron en la producción de corriente eléctrica, en las aplicaciones de los gases y en una serie de conocimientos que se consideran la base de la química moderna.